viernes, 22 de diciembre de 2017

Diccionario Troll-Español

Muy recientemente he compartido un Tweet que está teniendo mucho éxito. Dice así


He decidido recopilar aquí el diccionario junto con las contribuciones más divertidas de mis followers.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Ciencia y corrección política: La (breve) historia de la Supremacía Cuántica

Es bien sabido que los ordenadores cuánticos pueden resolver ciertos problemas mucho más rápido que sus correspondientes clásicos. Además de la computación cuántica en sí, hay muchos otros problemas en los que los sistemas cuánticos nos pueden ayudar a realizar tareas de manera más eficiente que con nuestros sistemas clásicos. Ejemplos son el ordenado de bosones (boson sampling) y  la simulación de circuitos aleatorios.

Estos problemas fueron los que llevaron al físico John Preskill en el año 2012 a acuñar un término que englobara todos los casos en los que un sistema cuántico fuera más eficiente, desde el punto de vista computacional, que los sistemas clásicos conocidos. El término en cuestión fue 'Quantum Supremacy' ('Supremacía Cuántica'). Lo definió en un párrafo bastante motivador de un artículo titulado Quantum Computing and the Entanglement Frontier.



Traducción: "Entonces esperamos llegar a la era de la supremacía cuántica, en la que seremos capaces de realizar tareas con sistemas cuánticos controlados que iran más allá de lo que podemos realizar con ordenadores digitales ordinarios. Para llegar a ese sueño tenemos que vencer al formidable enemigo de la decoherencia, que hace que los sistemas cuánticos grandes se comporten como clásicos."

Básicamente la supremacía cuántica significa que podemos controlar un sistema cuántico de manera que lo podamos usar para ser mejor computacionalmente que los clásicos. El término se fue popularizando desde 2012 y a día de hoy en el repositorio científico ArXiv hay unos 40 artículos que incluyen el término en el título o el resumen.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Javier Cárdenas, el enemigo de la cultura

Uno de los propósitos fundacionales de este blog es la lucha contra la ignorancia. No sé si tengo éxito, pero al menos ese es uno de los propósitos. Por eso me apena y me enfada ver a gente que en lugar de reconocer su ignorancia intenta intimidar y acosar al que sabe. Peor aún es la preocupación que tengo porque estemos evolucionando a una sociedad que no respeta la cultura y la verdad frente a la ignorancia y las malas formas.

Por desgracia, esa es la sociedad en la que nos estamos convirtiendo. En España, en concreto, tenemos un individuo que representa todos estos malos valores, y que además se dedica a amenazar a quien no comulga con él. Se llama Javier Cárdenas.

Antes de entrar en el tema científicos, analicemos un poco la historia de este tipo. Según la Wikipedia Javier Cárdenas es presentador, locutor y cantante. Esta última faceta suya he tenido la suerte de evitarla toda la vida y planeo que la cosa siga así. Como presentador y locutor sí que lo he conozco, y francamente preferiría no haberlo hecho. Si mi memoria no falla saltó a la fama como colaborador de Crónicas Marcianas (aunque antes ya participó en varios programas de su cuñado Alfonso Arús). Ahí tenía un rol cuya ética yo considero bastante cuestionable.

Veamos un ejemplo (un poco subido de tono):


  

martes, 5 de septiembre de 2017

Los Super-Ciencia-Amigos

En Youtube se pueden encontrar infinidad de vídeos geniales sobre ciencia. Desafortunadamente, también hay mucha porquería. Para resaltar lo bueno frente a lo malo he decidido que os iré enseñando los que me vayan gustando más, y añadiré algo de mi cosecha si el tema cae dentro de mi interés.

Para empezar suave os dejo uno que me hizo mucha gracia, Los Super-Ciencia-Amigos. Se trata de una genial serie de dibujos animados protagonizada nada menos que por Einstein (o un clon adolescente), Marie Curie, Darwin, Tesla, Freud (este sobra, que de científico tenía poco) y Tapputi.

Podéis ver ya tres episodios, aparte de especiales y capítulos cortos.

En el primer capítulo conoceremos a Sir Isaac Newton.




miércoles, 12 de julio de 2017

¡¡Más de un millón de visitas!!

Me alegra mucho comunicaros que este humilde blog ya tiene más de un millón de visitas.


Si miramos las estadísticas podemos apreciar que el número de visitas al mes ha ido subiendo mucho desde 2015, seguramente debido a la página del blog en Facebook, que ya tiene más de 42.000 seguidores.



Las entradas más vistas desde el comienzo de esta aventura son:

Carta abierta de un joven científico a Teddy Bautista (y por extensión a la SGAE). 44.596 visitas

Los grandes problemas de la física teórica actual. 39.582 visitas.

La medicina sí es una ciencia, doctor Gérvas. 35.169 visitas.

¿Existe el azar? ¿Y la causalidad? 27.295 visitas.

Teoría de Cuerdas. ¿Ciencia o Pseudociencia? 17.017 visitas.


Por supuesto las entradas más antiguas han tenido más tiempo para acumular visitas, así que estas estadísticas pueden variar.

En cualquier caso, me gustaría agradeceros que estéis ahí leyendo lo que escribo. Espero que esto no pare y pronto lleguemos a los dos millones.

lunes, 3 de julio de 2017

La Junta de Andalucía y los investigadores retornados I: Una pequeña historia del talento andaluz

Si me seguís por otros medios como Twitter quizás hayáis visto que ando saliendo en algún medio de comunicación. El más popular fue la entrevista que me hicieron para El Confidencial titulada: Los científicos que la Junta de Andalucía ha dejado tirados: "Se han reído de nosotros". También apareció en El Diario un artículo sobre el tema que se titulaba: Un grupo de investigadores denuncia que la Junta "deja morir la apuesta andaluza por la excelencia". Esto contrasta mucho con otros anuncios más grandilocuentes.





Como veis hay un conflicto entre la gente de mi programa de investigación y la Junta de Andalucía, y por eso he decidido escribir este post para explicar un par de cosas. Antes que nada he de dejar muy claro que este post lo escribo como afectado a título personal, no en representación de mis compañeros y compañeras que no han elegido ningún representante.

Empecemos por el principio, explicando un poco de que va la cosa.


Una pequeña historia del talento andaluz

El programa Talentia es uno de los programas estrella de la Junta de Andalucía en materia de movilidad científica. Ha tenido distintas etapas y ha financiado a alumnos de Máster que querían ir al extranjero, estancias de investigadores predoctorales y más recientemente investigadores postdoctorales. El órgano instructor de estas convocatorias es la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento y cuenta con la colaboración de la Agencia Andaluza del Conocimiento, las universidades y los centros de investigación del CSIC.

El programa postdoctoral (para gente que ya tiene un doctorado) estaba planeado para 2011, pero finalmente se comenzó a convocar en 2014. La primera convocatoria fue la Talentia Postdoc,  que ofrecía 16 contratos de salida o entrada. Esto quiere decir que si estabas en Andalucía podías optar al contrato para trabajar en una entidad extranjera y si estabas fuera para venir a Andalucía. La Junta de Andalucía recibió 247 solicitudes, con lo que el porcentaje de aceptación fue del 6.5%. Eso en este tipo de convocatoria significa que fue tremendamente competitiva.

Posteriormente, en 2015, se convocó el programa Talent Hub. Este recibía además dinero del European Research Council (ERC) dentro del programa Marie Curie. Por este motivo las condiciones de contratación eran mucho mejores, equivalentes a los contratos Marie Curie, y también eran muy exigentes los requisitos de acceso. Se dieron en dos convocatorias consecutivas. En la primera de ofrecieron 30 contratos y hubo 130 solicitudes (11.5 %). En la segunda convocatoria se ofrecieron 20 plazas y las solicitamos 209 personas (9.5%). Los porcentajes de aceptados están al mismo nivel que muchas convocatorias europeas. En total somos 66 investigadores.

lunes, 12 de junio de 2017

365 curiosidades sobre física cuántica, computacional y estadística.

La semana pasada me enteré de la moda de Twitter de contar cosas aleatorias personales en función de los 'likes' que tenga un tweet. Al verlo decidí darle un toque algo más cultural y propuse escribir una curiosidad sobre física cuántica o computacional en función de los likes que tuviera el siguiente tweet:

Francamente, no me esperaba este éxito y el tweet alcanzó en un momento los 100 'likes'. Al ritmo que escribía fueron aumentando, y en el momento de empezar a escribir este post ya llegaban a los 332.  Como lo que se pone en Twitter se suele perder con el tiempo he decidido transcribirlos aquí para la posteridad. He decidido transcribirlos en lugar en insertarlos por si algún día mi cuenta de Twitter desaparece. Al final han saliudo 365 curiosidades. Muchas incluyen imágenes, vídeos y enlaces.

Este es el post que lo inició todo:


Y aquí las curiosidades:


1. El algoritmo más usado para resolver ecuaciones diferenciales sigue siendo Runge-Kutta. Con cuarto orden se obtienen resultados muy buenos.

martes, 23 de mayo de 2017

Cómo NO se ponen en ridículo los estudios de género

Leo en Magonia que un artículo ha puesto en entredicho los estudios de género y las revistas donde se publican (El pene es el causante del cambio climático: un montaje como el de Sokal pone en ridículo los estudios de género). Mi campo se aleja mucho de esos estudios por lo que francamente no tengo ni idea de como de serias son estas revistas. Sin embargo como conozco un poco como va el mundillo de las publicaciones me interesa como de rápido se ha lanzado la gente a sacar estas conclusiones.

Hago primero un pequeño resumen de como van las publicaciones en el mundo investigador. Las investigaciones se publican principalmente en revistas especializadas. Estas revistas se encargan de revisar todos los artículos que reciben. Para esto mandan los artículos a investigadores del mismo campo que se encargan de arbitrar entre la revista y el autor. Este proceso tiene en principio la finalidad de garantizar la calidad de lo publicado, evitando precisamente cosas como la que ha ocurrido.

En la revista Cogent Social Sciences se han tragado la broma como seria y han publicado este artículo lleno de sinsentidos.




jueves, 20 de abril de 2017

Crean una superposición cuántica de eventos (causa-efecto)

La superposición cuántica, también llamada coherencia, es un fenómeno al que estamos ya bastante acostumbrados. Habitualmente, si un sistemas cuántico puede estar en dos estados también puede estar en la superposición de dos estados. Eso se ha estudiado en muchos casos, incluyendo electrones que cruzan dos rendijas, fotones que siguen múltiples caminos o átomos que están excitados y no-excitados al mismo tiempo. Parece que ya se han conseguido todas las superposiciones posibles.

Aún así, siempre hay quien quiere ir más allá. Investigadores de Viena ha seguido esa filosofía y han creado un nuevo tipo de superposición, una superposición de eventos [1].

Veamos qué quiere decir esto. Imaginemos que tenemos a nuestros dos investigadores favoritos, Alice y Bob. Han decidido hacer una operación cada uno en un qubit (bit cuántico). Este puede estar en dos estados $\left|0\right>$ o $\left|1\right>$. La operación que hagan da un poco igual. Puede ser convertirlo en $\left|0\right>$, en $\left|1\right>$, invertirlo o incluso leerlo. La cuestión es que tienen que decidir quien hará primero su operación. Para no pelearse deciden que eso lo determinará otro qubit que usarán como moneda. Si ese otro qubit es $\left|0\right>$ primero actuará Alice y luego actuará Bob. Si es $\left|1\right>$ será al contrario. No parece nada complicado por ahora.




lunes, 6 de marzo de 2017

Congreso. "14th Granada Seminar, sistemas cuánticos: Fundamentos, dinámica y aplicaciones"

Como parte de mi labor divulgativa intento contar de vez en cuando en qué consiste mi trabajo como científico y profesor. Por eso os quiero hablar de un evento que está ocupando bastante de mi tiempo, la organización de un congreso en Granada.



martes, 7 de febrero de 2017

Detección cuántica de agujeros negros

Un campo muy activo en los últimos años es la Metrología Cuántica. Esto consiste en utilizar propiedades de los sistemas cuánticos, como el entrelazamiento, para realizar mediciones más precisas de lo que nos permiten los métodos clásicos. 

Un reciente artículo permite utilizar esta técnica nada menos que para detectar agujeros negros. Eso es lo que propone un reciente borrador (7-Febrero-2017) que se se encuentra en la red ArXiv. Su título es Quantum detection of wormholes y su autor, Carlos Sabín, es investigador del CSIC. 

La idea principal del artículo consiste en utilizar la deformación del espacio que crea un agujero negro para detectarlos. Si dos sistemas cuánticos se propagan en paralelo y pasan cerca de un agujero negro dependiendo de su distancia a este seguirán un camino más o menos largo. 




Más específicamente el artículo propone usar fotones como sistema. Estos fotones mientras se propagan van cambiando una propiedad cuántica llamada fase. Si distintos fotones se propagan distancias diferentes su fase al final del camino no será igual. Por suerte, mediante espectrometría la diferencia de fase se puede calcular actualmente con mucha precisión. De esa manera se puede saber la diferencia entre los caminos de ambos fotones, y de ahí el nivel de gravedad al que han sido sometidos.

Los detalles técnicos los podéis encontrar en el artículo, pero la idea es al mismo tiempo sencilla y original.

jueves, 2 de febrero de 2017

Simulando física de partículas en un ordenador cuántico

Resumen de mi reciente artículo en Mapping Ignorance: Simulating particle physics in a quantum computer

La física de partículas es una de las ramas más fructíferas y complicadas de la ciencia. Su marco teórico se denomina "Modelo Estándar" y se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX. No sólo explicaba la interacción entre las distintas partículas, sino que permitía clasificar todas las partículas.


Partículas elementales. Fuente: Wikipedia.

viernes, 27 de enero de 2017

Los científicos deben luchar por la verdad



Traducción libre del editorial de la revista Nature: Scientists must fight for the facts.

El 21 de Enero, un día después de la inauguración de Donald Trump como 45 presidente de los Estados Unidos, millones de personas salieron a la calle a protestar tanto en el país como en el resto del mundo. Estas marchas fueron motivadas por el trato de Trump hacia las mujeres, pero el foco se expandió a otros temas desde la hostilidad hacia las regulaciones medioambientales hasta el desprecio a la verdad.  Muchos esperaban que la realidad aleccionadora de entrar en la Casa Blanca transformara a Trump en un presidente más convencional, pero las primeras señales no son muy prometedoras.

El discurso inaugural de Trump estuvo cargado de un populismo y una retórica nacionalista que, si se llevara a cabo, podría anunciar el fin del liderazgo internacional de los Estados Unidos. En política nacional ha congelado las contrataciones del gobierno federal, excluyendo el ejército y cualquier puesto relacionado con la seguridad nacional y pública. También ha reiterado sus planes de congelar regulaciones ya empezadas por su predecesor y de dar marcha atrás a políticas ambientales que ya existen.

lunes, 2 de enero de 2017

Resumen 2016

¡Bienvenidos a 2017!

Antes de comenzar con un nuevo año de divulgación vamos a darle un repaso al año que ya acabó.

Empecemos con algunos índices. El blog cuenta ya con casi 38.000 en su página de Facebook. Casi todos acudieron este último año y vienen principalmente de Latinoamérica y España.

Las visitas al blog vienen principalmente de España y Estados Unidos, seguido por países latinoamericanos.




En total ya contamos con más de 900.000 visitas, acercándonos al millón. Este año he publicado un total de 25 entradas en el blog.

domingo, 1 de enero de 2017

Feliz 2017

Os deseo un feliz 2017, con mucha ciencia, cultura y escepticismo. Os dejo un mensaje de uno de mis ídolos intelectuales, Bertrand Russel.




Nos seguiremos viendo este nuevo año por estos lares.